Significado de un Modelo Educativo Moderno

La tarea de educar y enseñar a otros no es nada fácil, hay infinidad de variables que se relacionan de manera directa con el aprendizaje, desde aspectos individuales como la inteligencia, hasta aspectos sociales como el número de integrantes que posee la familia. En todo caso, muchas de estas variables no pueden ser controladas y no dependen de uno. Por esta razón, hoy hablaremos de una que si puede ser controlada y de hecho; ha sido modificada infinidad de veces: Los Modelos Educativos. Aprende qué son, cuántos hay y muchos más.

MODELO EDUCATIVO

¿Qué es un Modelo Educativo?

Los modelos educativos se pueden definir como un compendio o conjunto de distintas teorías y enfoques pedagógicos que buscan guiar a los educadores en la elaboración de sus programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta definición puede parecer sencilla a simple vista, pero cuando se desglosa y se profundiza en los elementos que la definen, nos damos cuenta que es bastante compleja y que implica la consideración de muchos otros aspectos que juegan un papel importante dentro de este concepto. Dicho esto, procederemos a explicar a detalle cada uno de esto elementos para que se pueda tener una mejor noción de lo que significa un modelo educativo.

En primer lugar, los modelos educativos no son una teoría, ni tampoco son conocimientos puntuales y aislados. Por el contrario, se refieren a todo un cúmulo de conocimientos, investigaciones y teorías que se apoyan e integran entre sí para crear un modelo. Donde el modelo se define como una línea de pensamiento, postura o paradigma que decidimos seguir, incorporar o asimilar; porque ofrece una explicación a un fenómeno particular. Que en este caso, nuestro fenómeno es la enseñanza y el aprendizaje. Esto quiere decir, que un modelo educativo es un paradigma que contiene una serie de teorías que nos servirán de guía para aplicar la enseñanza y ejercer la docencia.

Ahora bien, desde el punto de vista metateórico, es importante aclarar la diferencia entre un modelo y una ley. Porque un error común que suelen tener los educadores, es que se acostumbran a trabajar con un modelo, al punto de considerar que es único, perfecto y universal. Lo cual es un grave error que solo lleva al estancamiento y debilitamiento de la enseñanza. Cuando se hablan de las leyes de la naturaleza, la física, la química, las matemáticas, etc.

Es porque están comprobadas científicamente y su veracidad a sido puesto a prueba innumerables veces, obteniendo siempre los mismos resultados. Pero los modelos corresponden más a una técnica en vez de ser una ley, donde lo que se hace es imitarla, reproducirla o copiarla sin tener garantía de que el resultado sea siempre el esperado.

Debido a esta variabilidad, es que se introduce en la definición el término «Sistemático». La sistematización implica el desarrollo de una serie de pasos ordenados a fin de tener un sentido lógico para incrementar las probabilidades de conseguir el resultado esperado. Esto quiere decir, que un modelo no significa solamente tener todas las teorías y aplicarlas sin un plan estratégico. Más bien, es justamente desarrollar un plan de acción coherente que se cimiente en las bases teóricas que sustentan dicho modelo.

De esta forma llegamos al fin último u objetivo de cualquier modelo educativo, que consiste en transmitir el conocimiento y educar a los demás de manera efectiva, rápida y sencilla. Tomando en consideración todas las variables que intervienen en el aprendizaje.

Ahora bien, hemos dicho que los modelos educativos poseen muchos conocimientos, teorías y métodos pedagógicos. Pero no profundizar y explicar en qué consiste esto, es dejar un gran vacío en la definición. Todas estos conocimientos tienen un componente científico teórico y científico práctico (ciencia aplicada).

La parte teórica de los modelos educativos busca dar explicación de cómo funcionan los procesos y fenómenos relacionados con el aprendizaje en los seres humanos. Por ejemplo, aprender a leer y escribir puede ser considerado como habilidades intuitivas de los seres humanos que poco a poco van adquiriendo mientras un niño se desarrolla. Pero luego de una gran cantidad de investigaciones se han hecho descubrimientos que han permitido desarrollar programas de aprendizaje que se adapten al nivel de desarrollo cognitivo del niño, para que este pueda adquirir dichas habilidades de manera optima en el tiempo idóneo.

Gracias a muchos estudios se sabe que hasta los siete años los niños tienen una mayor facilidad para aprender varios idiomas. Luego de que se supera esta edad, aun se puede aprender a hablar otro idioma, pero a nivel cognitivo es más complicado. Como consecuencia de estos resultados, se han hecho reformas en muchos países del mundo para que desde muy temprana edad, lo niños comiencen a recibir clases de un segundo idioma (generalmente el inglés), ya que esto facilita su aprendizaje.

MODELO EDUCATIVO

El componente práctico se relaciona con el desarrollo de métodos, técnicas, programas y pedagogías que permitan poner en práctica los descubrimientos teóricos obtenidos. Para el ejemplo anterior, donde se tiene a un niño con discapacidad intelectual. Una solución adecuada consistiría en asignarlo a un salón de clases con menos estudiantes, para que pueda recibir atención más personalizada. Además; se puede realizar evaluaciones de inteligencia para adaptar las exigencias curriculares a sus capacidades cognitivas.

Aquí mencionamos solo dos modos de actuar ante un caso particular. Pero pueden haber muchas maneras de proceder y no por ello las otras están equivocadas o son menos efectivas. Es ahí donde el modelo educativo busca encontrar un sistema flexible que sea capaz de incorporar distintas posturas teóricas para abordar un fenómeno con la intención de conseguir el mejor desempeño. Convirtiéndose en una guía a seguir.

Por otro lado, los modelos educativos no son algo nuevo, muchos autores a través de los años han desarrollado distintos sistemas y modelos que han sido implementados por gobiernos en pro de mejorar la educación. Esto ha permitido que nos demos cuenta de lo sensible que dichos modelos son a los aspectos históricos, culturales y al contexto social. Por ejemplo, hace 100 años no había problemas con que una maestra golpeara la mano de un alumno con una regla para disciplinarlo por haberla interrumpido en clase. Hoy en día lo más probable es que la maestra sea expulsada de su cargo por agresión infantil.

El paso del tiempo, junto con los cambios sociales, culturales, políticos, religiosos, etc. Y los nuevos descubrimientos que se hacen día a día sobre el aprendizaje, provoca que los modelos educativos vayan quedando obsoletos y siendo remplazados por modelos actualizado que incorporan y se adaptan a los cambios de los últimos años. Esta es la razón por la cual también podemos encontrar tantos modelos creados por distintos autores.

Ya mencionamos la importancia que tienen los estudios teóricos en el desarrollo de nuevos modelos educativos, donde estos estudios suelen enfocarse sobre todo en las variables que interfieren con el aprendizaje, que cabe destacar; son demasiadas para poder ser enumeradas en su totalidad en este espacio.

MODELO EDUCATIVO

Solo resta decir que los modelos educativos también se enfocan en trabajar a distintos niveles, tanto a nivel micro como macro. Los niveles macro educativos se relacionan con los sistemas de educación de un país, e incluyen las reformas educativas, la creación de los programas de estudios, las pautas generales que deben seguir los colegios, liceos y universidades, etc. A partir de ahí, nos encontramos con niveles cada vez más pequeños que van desde las políticas internas de un colegio, hasta el modelo educativo que utiliza un docente (siendo esta las expresión más pequeña del modelo).

Para tener una idea clara sobre cómo funciona un modelo educativo a nivel micro, podemos utilizar como ejemplo el modelo educativo tradicional. El cual se enfoca en el desarrollo de programas de estudio con pocos elementos adicionales (porque no toma en consideración las diferencias sociales o las características únicas de cada individuo), tampoco se apoya en la intervención de especialistas en casos que lo requieran (como en el ejemplo de un alumno con discapacidad intelectual, aunque también puede ser en casos con niños con dislexia, autismo, problemas emocionales, etc.), ni toma en consideración muchos otros aspectos (por ejemplo: la variabilidad en los tiempos de atención de un niño a medida que va creciendo, la importancia de la convivencia social, etc.).

Este modelo tradicional solo toma como elemento en interacción a la figura del profesor, que es quien realiza el rol activo. El método, que se relaciona con el tipo de conferencia. El alumno, que asume un rol pasivo y receptivo, y la información, que incluye todos los contenidos y conocimientos que les serán presentado a los alumnos en forma de temas.

Sin necesidad de profundizar mucho en este modelo se pueden apreciar algunas fallas importantes. Por ejemplo, hoy en día se sabe que el alumno no ejerce un rol pasivo, ya que interactúa y se relaciona de forma activa en su aprendizaje. Por otro lado, este modelo no toma en cuenta la influencia de los factores sociales, culturales, políticos,  entre otros. En fin; no toma en consideración muchas de las variables que se relacionan con el aprendizaje.

Variables que debe Considerar un Modelo Educativo

Como se indicó en el apartado anterior, la educación y el aprendizaje están vinculados con una gran cantidad de variables que interaccionan con el sujeto favoreciendo o entorpeciendo su capacidad para aprender. Algunas (como veremos más adelante) no pueden ser controladas o alteradas, de manera que se debe buscar una forma para lidiar con ella y convertirla en un factor protector.

Los avances científicos en estas variables han tenido un impacto directo en los modelos educativos. Ya que nos dieron un mayor entendimiento para las preguntas de ¿cómo aprendemos? ¿qué evita que aprendamos? ¿cuál es el mejor momento para estudiar? ¿todos aprendemos de la misma manera? entre muchas otras interrogantes.

Debido a que la cantidad de variables que intervienen en el aprendizaje son muchísimas, es más práctico agruparlas en categorías y describir algunas brevemente para que tengas una noción de que consisten:

  • Variables Intrapersonales: Se refiere a todas las variables que son inherentes al sujeto. Por ejemplo: la inteligencia, la creatividad, la atención, la motivación, etc. Todas estas variables se relacionan con la capacidad para aprender de una persona. De manera que los modelos educativos deben estar consciente de ello y considerarlas al momento de desarrollar un plan de acción. Por ejemplo: niños que posean discapacidad intelectual no pueden recibir la misma educación ni el mismo abordaje que el resto de la población normal. Ya que en vez de acelerar su aprendizaje solo lograrás que se estanque y podrías generar otros inconvenientes adicionales como rechazo social o bullying por parte de sus pares.
  • Variables Familiares: Está comprobado que uno de los predictores principales del éxito académico es la familia. Aspectos como la dinámica familiar, el apoyo escolar y la importancia que la familia le dé a los estudios afectaran el desempeño académico de un niño. Por ejemplo: es muy común que en familias rurales que se dedican principalmente a la agricultura no se le de tanta importancia a obtener un título universitario, esta idea puede afectar el valor que el niño le da a los estudios.
  • Variables Sociales: Todas las variables que incluyen la relación del niño con sus pares y otras personas o grupos de personas.
  • Políticas Públicas: Corresponde a las leyes y pautas que un gobierno o estado establecen utilizar de forma generalizada sobre cómo educar al pueblo. Esto incluye principalmente el uso de  modelos educativos a nivel macro. Se utiliza para determinar aspectos como: el desarrollo de programas de estudio, el pensum, los métodos de evaluación, la duración del período académico etc.
  • Variables Culturales: La cultura es un aspecto importante que puede determinar en gran medida el éxito académico de un niño. Por ejemplo: como la cultura japonesa alinea al niño a estudiar y esforzarse al máximo en la escuela. Mientras que en las culturas latinoamericanas esto ocurre muy poco.

Además de estas, existen otras variables que los modelos educativos deben tomar en como las variables económicas.

Tipos de Modelos Educativos

Como se explicó en apartados anteriores, surge la interrogante ¿qué es un modelo educativo según algunos autores?. Podemos dar distintas respuestas a la pregunta, por esta razón, te explicamos en qué consisten algunos de los modelos educativos más conocidos hoy en día.

Modelo Tradicional

Su énfasis principal va dirigido al desarrollo de un programa de estudios. Lo elementos que toma en consideración son mínimos ya que ignora el impacto de los aspectos sociales, las diferencias individuales, el apoyo de los especialistas y se hace un uso deficiente de las instancias de evaluación relacionadas con el programa de estudio. A nivel estructural es muy sencillo, ya que solo agrupa cuatro elementos:

  1. El profesor: Se considera la piedra angular de este modelo y es el que ejerce el rol activo. Se piensa que tiene este papel porque es la figura encargada de suministrar a los alumnos el contenido de los temas, es quien manejaba la información y posee el conocimiento, se encarga de aplicar las evaluaciones, etc.
  2. El Método: Las técnicas empleadas por el profesor para que los alumnos adquieran el conocimiento. Copiar la información en los cuadernos, escuchar las explicaciones del profesor, leer los libros de texto, etc.
  3. El Alumno: En este modelo el alumno no tiene un rol de importancia, de hecho; se considera que posee un rol pasivo, donde se encuentra únicamente para ser el receptor de la información. Se le trata como un objeto del aprendizaje y se le niega la posibilidad de asumir un papel activo.
  4. La Información: Alude a los temas que los alumnos deben ver en clase, pero sin hacer mayor extensión o profundizar en los temas. Es decir, no se permite explorar otras fuentes o áreas de conocimientos adicionales a las establecidas. Esto genera que algunos profesores desarrollen unos temas con mayor profundidad que otros provocando distintos niveles de aprendizaje en grupos del mismo nivel académico.

Este modelo está descontinuado y es obsoleto, por presentar muchas fallas a nivel metodológico, pedagógico y al no incluir los avances científico/tecnológicos que se fueron descubriendo con el pasar de los años. Su uso nos permite ubicarnos mejor en un contexto histórico particular. Aunque se debe reconocer que fue empleado para educar a varias generaciones.

Modelo Educativo de Ralph Tyler

El principal aporte que este modelo hace, consiste en implementar «objetivos» al momento de desarrollar un programa de estudios. Esto genera algunos cambios en la planificación que incrementan sustancialmente la forma como se determina si un niño posee las competencias para ascender al siguiente nivel académico. El hecho de plantear objetivos, implica que se deben desarrollar diseños o estrategias de evaluación que permitan corroborar que dichos objetivos han sido alcanzados. A su vez, este concepto cambia las funciones que poseen los elementos que integran el modelo:

  • Profesor: Las capacidades, habilidades y conocimientos del profesor pasan a segundo plano, ya que este debe enfocarse en alcanzar los objetivos que son los que direccionan el contenido que debe dar. Por otro lado, en este modelo se le brinda apoyo al profesor ofreciéndole actividades sugeridas para alcanzar los objetivos.
  • Método: Con la introducción de los objetivos, comenzamos a ver una pluralidad en los métodos y técnicas empleadas por un mismo docente para logar que los alumno sean capaces de dominar el contenido de diversos temas; que serían ineficientes si se utiliza siempre un mismo método. De esta forma aparecen actividades tanto para el docente como para el alumno.
  • Alumno: Acá es donde se da uno de los mayores cambios, ya que el alumno que hasta este momento siempre había sido un objeto receptivo de información, pasa a ser un miembro activo con la responsabilidad de realizar distintas actividades para poder aprender. Además, al implementar objetivos, significa que el alumno desde el principio del año académico conoce los temas que le tocará ver y puede realizar una búsqueda para preparase de forma individual y anticipada.
  • Información: Los temas deben seguir los lineamientos de los objetivos, pero se pueden fraccionar en partes para que sea más fácil de digerir para el alumno, y de explicar para el docente. Por otro lado, distintos contenidos se pueden unir para formar unidades que deben seguir un orden lógico. Así se evita dar a una clase con temas de mayor dificultad a inicio de año y más sencillos al final. También se facilita la planificación de las clases, dando mayor apertura a la didáctica y ahora se puede obtener una educación más estandarizada y homogénea disminuyendo en gran medida la subjetividad que antes existía en la enseñanza de los contenidos; ya que toda la responsabilidad recaía en el profesor.
  • Evaluación: Se empieza a emplear una evaluación más sistemática que depende de los programas de estudios y no de la subjetividad del profesor. Aun así, no se restringe la posibilidad de que el docente emplee métodos alternativos, pero estos deben ajustarse a los objetivos previstos.
  • Apoyo con Especialistas: El profesor como unidad única del sistema educativo ya no es suficiente. A partir de este momento se hace necesario involucrar a otros profesionales que posean un mayor nivel de conocimiento técnico pedagógico para la elaboración de los temas, los programas, las didácticas, taxonomías, etc.
  • Sociedad: Se genera un vínculo estrecho entre la educación y la sociedad, debido a que muchos de los objetivos sugeridos por los especialistas, tienen como fondo y referencia las necesidades que demanda la sociedad. Esto implica que a medida que las necesidades de la sociedad cambien, los objetivos previstos también deberán ser cambiados.

Modelo Educativo de Popham-Baker

Uno de los principales aportes que da este modelo, es implementar con mayor rigurosidad el uso de la sistematización. Al punto de comparar el trabajo científico con el de un educador y mencionar que en ambos casos se debe emplear el método científico. Esto quiere decir, plantear una serie de objetivos para luego desarrollar hipótesis que puedan permitir confirmar que efectivamente se cumplieron. Para ello, se hace uso de un diseño que cuenta con una serie de instrumentos y técnicas de evaluación que me permitirán hacer mediciones. El análisis de estos datos es el que permite saber si efectivamente se cumplen o no mis objetivos planteados.

Para el caso del docente ocurre algo similar, ya que inicia con unos objetivos de aprendizaje, luego tienen que seleccionar los instrumentos, técnicas y métodos de evaluación que se ajusten de la mejor manera al tema a evaluar. Ahora realizan las evaluaciones y verifican los resultados para comprobar que se cumplen los objetivos académicos propuestos.

Acá se puede ver el paralelismo entre ambos, aunque no se espera que el docente tenga el mismo nivel de rigor y sistematización que debe tener un científico. Aun así se espera que haya un mayor nivel de sistematización y se utilice como guía en la docencia, el método científico.

Esta propuesta realizada por Popham-Baker surge en un momento histórico en el que la ciencia está fuertemente dominada por el paradigma positivista, donde la creencia popular es que los métodos de laboratorio y los experimentos son la clave para hallar las respuestas a todos fenómenos de la naturaleza y resolver nuestros problemas.

Otra adicción que este modelo hace en contraste al de Tyler, es la de realizar una evaluación previa de los objetivos de aprendizaje para tener una noción de los conocimientos que posee el alumno al iniciar el curso académico. Un equivalente a la medición hecha antes de hacer un experimento para obtener una línea base. Luego, al finalizar el año académico se contrastan los resultados obtenidos al inicio y al final para determinar el avance que tuvo el joven durante el año.

 

Un inconveniente que tenía este modelo, era que presionaba a los decentes para realizar evaluaciones adicionales para poder determinar que los objetivos eran cumplidos, además de tener que planificar las actividades didácticas de manera más rigurosa y emplear los instrumentos de evaluación que se consideraban más efectivos según la evidencia empírica.

Modelo Educativo de Roger Mager

Este autor fomenta que el docente tenga mayor contacto y conocimiento de los objetivos que aparecen en los programas académicos. Para este punto, los objetivos ya se dividen en generales y específicos, aunque también los podemos encontrar con otros nombres como «intermedios» u «operacionales» dependiendo del sitio donde te encuentres y el autor en el que te bases: con el pasar de los años muchos autores se dedicaron a estudiar el tema de los objetivos originando así múltiples nomenclaturas y terminologías.

Para Mager, los objetivos se pueden plantear de dos maneras, como objetivos generales y como objetivos específicos. Pero los de importancia para el docente son los específicos, ya que son estos los que el profesor desarrolla a profundidad en el salón de clases. Además, son estos objetivos los que el docente debe planificar de forma autónoma como abordarlos (que estrategias didácticas empleará).

La principal diferencia de este modelo con el anterior de Popham-Baker, es la manera como se redactan y presentan los objetivos específicos. Ya que no solo se colocan juntos con los objetivos generales, sino que se abordan con profundidad y se desglosan, agregando contenido adicional que facilita la interpretación para el profesor. En modelos anteriores lo que ocurría, era que los educadores leían los objetivos de forma rápida pero no se percataban de todas las acciones y partes que se mencionaban en ellos. Esto generaba como consecuencia, que algunos profesores no eran capaces de distinguir la diferencia entre enseñar y evaluar objetivos de manera adecuada, que desencadenaba inconvenientes para alcanzar los objetivos generales.

Para corregir este inconveniente, el modelo educativo de Roger Mager especificaba con claridad los distintos elementos de un objetivo específico:

  • Presentación: Indica a quien alude el objetivo especifico. Quien debe realizar la conducta deseada: el alumno, el practicante, el participante, etc.
  • Conducta: menciona de manera específica la conducta o acción que se desea que el alumno o participante realice. Siempre está redactado utilizando verbos activos en infinitivo, de manera que no haya cabida para la ambigüedad. Por ejemplo: clasificar, identificar, enlistar, etc.
  • Contenido: se dice el tema o subtema que se va a tratar.
  • Condiciones: describe las circunstancias particulares en que la conducta se debe presentar. Por ejemplo: en un foro, a través de un mapa, en el laboratorio, utilizando una maqueta, etc.
  • Eficacia: se relaciona con los criterios para hacer la evaluación, indicando cual es el criterio mínimo aceptable para considerar que posee las competencias suficientes para aprobar este tema o subtema.

Modelo de Hilda Taba

A diferencia de los modelos expuestos anteriormente, este de Hilda Taba no incorpora un nuevo elemento en particular a destacar. Se enfoca en sintetizar todos los elementos positivos que sus versiones anteriores poseen en un nuevo modelo educativo. De manera que la integración, produce una mejor presentación de los contenidos y las actividades de aprendizaje.

El modelo de Hilda, busca que el contenido de los programas de estudios se presenten siguiendo una coherencia lógica, pero ahora incluyendo una secuencia cronológica y metodológica. Esto facilita que los alumnos reciban la información desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Partiendo del inicio y culminando por el final. Explorando las causas y luego estudiando los efectos. Yendo de lo general a lo particular, etc.

Otro aspecto que se modifica, es la presentación de las actividades a realizar, ya que los docentes ahora las deben especificar relacionándolas con cada tema. Al igual que curre con los objetivos, las actividades también deben estar secuenciadas, es decir; deben tener un orden cronológico. Por otro lado, se especifica con antelación cuales actividades se realizarán en modalidad grupal, individual o en conjunto.

Se debe discriminar cuales actividades competen a los docentes y cuales a los alumnos. A su vez, se tiene que planificar los espacios para que el profesor pueda realizar retroalimentación del desempeño, supervisar y organizar al grupo; y espacios para que los alumnos asuman un rol activo y tomen un papel protagónico en su aprendizaje.

Modelo Educativo de Finlandia

Estos modelos que te hemos mencionado, son la base de modelos educativos empleados por muchos países a nivel mundial. Donde cada uno suele agregar o modificar algún aspectos de los mencionados según su conveniencia. Provocando que cada país difiera por lo menos un poco en cuanto a su sistema educativo.

Entre los modelos educativos con mayor prestigio a nivel mundial tenemos el de Finlandia que incorpora muchos de los aspecto ya mencionados, pero que se distingue principalmente por los siguiente elementos:

  • Ser profesor en Finlandia es un símbolo de estatus, lo que hace que sean muy valorados.
  • La educación es gratuita para todos sus ciudadanos.
  • El dinero que se invierte en educación se distribuye de forma equitativa.
  • Las escuelas poseen cierto nivel de autonomía.
  • La educación es personalizada y se toma en cuenta las diferencias individuales.
  • Hay un equilibrio entre la temporada de estudio y el tiempo de descanso.
  • Las jornadas de clases no son tan largas pero tienen un mayor nivel de preparación por parte del docente.
  • Se evita la competencia entre los alumnos.
  • Se recompensa la curiosidad y la participación.
  • Hay un mayor nivel de involucramiento de los padres en comparación a otros países del mundo.

Si te ha resultado de utilidad la información que haz encontrado en este artículo, entonces te puede interesar también:

(Visited 346 times, 1 visits today)

Deja un comentario